sábado, 25 de agosto de 2007

Visión de representante

.: Pensamientos, ideas y propuestas de trabajo :.



La base primordial del espíritu reformista de la socialdemocracia es la participación de los estudiantes para los cambios que requiere nuestra comunidad universitaria, con la inclusión de la minoría que no tienen interés de participación partidista o extracurricular activa. A través de la democracia representativa se canalizan los intereses del estudiantado para la materialización de sus proyectos, la respuesta a sus inquietudes o la resolución de sus problemas Es necesario destacar que no se pretende la inclusión de estos dentro de un colectivo político, sino a la participación activa en la discusión crítica y constructiva de las relaciones en la comunidad universitaria. Pero sin caer en engaños.

Por la realidad político-orgánica del alumnado de la Escuela, la política del CED no debe ser enfocada hacia la extensión social. La estructura actual que posee el Centro de Estudiantes de Derecho permite satisfacer algunas de las principales necesidades que requiere el estudiante común, cuyo fin, en primera instancia, no es más que solucionar los problemas del día a día que se generan en la vida universitaria común y aquellos de mayor envergadura. Sin embargo, esto no priva que la inquietud y espíritu estudiantil por el desarrollo y extensión de proyectos hacia la comunidad en los cuales, los representantes y miembros de la Directiva deben entregar su apoyo, porque su origen y causa proviene de estudiantes que se educan en una institución que entrega una formación enfocada a la contribución pública. Es por lo anterior que la comunicación se transforma en el principal vehículo para concretar dicho objetivo. Especial cuidado se debe tener cuando este es manejado de manera incorrecta.

No deja de ser interesante apreciar el fenómeno político que ha ocurrido en la Escuela durante el último tiempo. Por un lado, tenemos una serie de problemas que perjudican el diario vivir de la comunidad estudiantil y académica. Por otro, las malas relaciones que han tenido las autoridades y nuestra dirigencia actual. Este escenario nebuloso no debería persistir o, mejor dicho, darse si fuesen productivas y constructivas. Al parecer, el dialogo y las reuniones periódicas, vías racionales para mantener buenos canales de comunicación entre ambos estamentos, parecen haber sido abandonados y reemplazados por reacciones irracionales y sin un objetivo claro.

La labor del representante es la de un canalizador de inquietudes particulares, como se mencionó. Sería una ilusión pretender abarcar todos los ámbitos. La propuesta de trabajo ha presentarse se enfoca al bienestar del estudiantado y a la actividad física, como medios para la mejorar el ambiente de estudio diario en la Escuela.

  1. ¿Por qué enfocarse en bienestar y actividad física?

El estado de bienestar del ser humano es la condición necesaria para el desenvolvimiento de este en cualquier actividad. No es posible imaginarse que aquel desenvuelva sus plenas potencialidades teniendo un mal funcionamiento de sus capacidades somáticas y psíquicas. La actividad física es todo movimiento corporal que realiza el ser humano en su vida. Sin esta, no sería posible lograr los objetivos mínimos de supervivencia y, mucho menos, aquellos que buscan desarrollarnos como individuos. Pero esto va más allá.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este enfoque?

Si entendemos la salud como un estado de armonía físico, psicológico y social de la persona, el bienestar, dentro de la propuesta de trabajo a plantear, se encamina a ofrecer las condiciones para un desenvolvimiento sano dentro de la comunidad universitaria.

  1. Plan de trabajo…

La propuesta de trabajo se desarrollará por etapas y, cuyo desarrollo, será aplicado de forma paralela.

  • Difusión de información

Respecto a los principales temas a los cuales se deben tener consideración, debido al riesgo que presentan para el estudiantado, sobre, por ejemplo, el consumo excesivo y habitual (para no hablar de dependencia) de alcohol y/o droga. Se busca, en esta primera etapa, crear conciencia. Esto irá acompañado de información sobre instituciones especializadas en cada materia que pueden ofrecer ayuda de forma gratuita.

  • Ejercicio y nutrición

El sedentarismo vinculado a nuestra formación profesional va de la mano con la generación de enfermedades de desarrollo crónico que, al no prevenirse y tomar acciones a tiempo, pueden causar serios problemas a la salud. Se plantea una política de difusión de información al respecto, junto con el desarrollo de algunas actividades recreativas dentro de la Escuela.

  • Salud mental

El uso pleno de nuestras capacidades cognitivas requiere de un estado de bienestar emocional y psicológico. En conjunto con la psicóloga de la Escuela se buscará el desarrollo de las mejores políticas para apalear algunos cuadros característicos de la sociedad posmoderna, como el estrés o la depresión.

  • Trabajo coordinado

Sería una quimera desarrollar todo lo propuesto sin el apoyo coordinado de un equipo comprometido a esto. No solo se hace referencia al colectivo político que se representa, sino también a las unidades dependientes de la Escuela. Ya se han generado vínculos de cooperación con la Coordinación de Deportes y con la Psicóloga de nuestra Escuela.

jueves, 2 de agosto de 2007

El camino al Eros


.: HERBERT MARCUSE :.

Filosofo aleman de gran importancia a partir del s. XX, al cuestionar el cientifismo que adopto el marxismo, de Lenin hacia adelante. Pero eso no es lo que quiero rescatar de el.

Retoma la teoría freudiana según la cual la civilización se apoya sobre la represión permanente de los instintos humanos, reemplazando la satisfacción inmediata de los mismos por una satisfacción diferida. “El metódico sacrificio de la libido (deseo sexual en Freud), su desviación inexorablemente impuesta, hacia actividades y expresiones útiles desde el punto de vista social, son la cultura. Se reemplaza "el placer" por "la realidad social".

Marcuse considera que esta oposición no es metafísica, que no se origina en la naturaleza humana, sino que es producto de una organización social histórica determinada.

La liberación de las potencialidades reprimidas que, “así liberadas, crearán nuevas formas de realización y de descubrimiento del mundo, que a su vez otorgarán una nueva forma al reino de la necesidad, a la lucha por la existencia. Así se dan las condiciones para el surgimiento de una sociedad no represiva en la que se viva la felicidad del Eros liberado, la lógica de la satisfacción y no ya la de la represión”.

domingo, 10 de junio de 2007

And justice for all...

Cuando alguien se encuentra hospitalizado o realizando un descanso médico en casa son muy pocos los panorámas que se presentan para capear la monotonía de la recuperación. Sin ir más lejos, la única gran alternativa para esto es la televisión y la pobre variedad de películas que ofrece. Sin embargo, mientras realizaba zapping, llegué a "Lagrimas del Sol", protagonizada por Bruce Willis. No es una gran película, pero aborda el tema de los refugiados en el continente africano, lo cual es loable. En determinada escena, el actor dice la siguiente frase: "Dios ya se fue de África". Al oir eso, tuve un inmediato flash-back a esta fotografía de contenido y mensaje duro.

Fue tomada en 1993 durante la gran hambruna en Sudan. Su autor, Kevin Carter recibió el Premio Pulitzer de fotografía en mayo de 1994 por esta cuestionable obra. En su discurso dijo: “Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña”. Dos meses después de recibir el premio, y tras ser objeto de fuertes críticas del mundo periodístico, toma su auto, lo conduce a un río, conecta con una manguera el tubo de escape al interior del auto y se suicida.

Después de todo este fenómeno de relaciones entre la película, la relación con la fotografía y el recuerdo de algunos datos que manejo (17 niños mueren al día en África), solo se puede concluir una cosa: que lo obrado, hasta el momendo, y los planes que se han llevado a cabo y los planes que se llevarán a cabo, por las mismas personas que crean el problema, son tendrán solución para el continente negro.

Es cierto que hay una gran responsabilidad de los países colonialistas e imperialistas que estuvieron oprimiendo África, y se ha observado que hay intenciones y un discurso pro solución a las carencias básicas de vida, pero en el mundo de la política, el discurso solo logra perfeccionarse en su finalidad; en la acción o en la generación de una conciencia entorno a el. El segundo punto se ha logrado. Casi todo el planeta sabe los problemas que suceden alla día a día, pero respecto a lo primero, solo tiene sustento en las mismas palabras dichas al viento, y que son fáciles de llevar.

Por lo anterior, solo queda hacer accionar a través de iniciativas individuales que generen el cambio necesario. "Médicos sin fronteras" es un vivo ejemplo de esto, al igual que otras organizaciones a fines.

Ayudar sin esperar que los demás hagan algo y, por sobre todo, en un total desinterés, es el primer paso a la solución concreta.


viernes, 18 de mayo de 2007

Revolución del conciente al inconciente

.: ¿QUE NOS LLEVA A SER COMO SOMOS? :.

La respuesta no puede ir enfocada, de ninguna forma, a un concepto fijo y determinado, ni mucho menos a una teorización sobre el devenir del Ser hacia el futuro. Al parecer, nuestra cultura occidental nos ha conducido por una agotadora senda dialectica en la interacción de los individuos que componen nuestra convivencia, incluso en nuestras relaciones.

Parece ser que nuestra sociedad postmoderna se encamina hacia el modelo de la violencia figurativa; el trato agresivo, la prepotencia, la falsa imagen de exito, nos ha transformado. Junto con la concepción de un Hombre egoista y que por esencia es egoista. Estamos conduciendo nuestro destino a un siniestro cuadro de deshumanización.

En el trato que desarrollamos con el otro difuso y desconocido del diario vivir prevalece la hostilidad y la busqueda de imposición de nuestro sentir y pensar ¿No es acaso que las relaciones se construyen de dos? Lo planteado es producto del egoismo....

Violencia debe ser respondida con violencia, pero no en su campo de comprensión dañina al otro, sin a través de la irrupción de un nuevo comportamiento. A través de lo que en si es figurativo de violencia, no quiere decir que busque concretar un fin violento. Lo que se persigue es una violencia en el conciente, que conduzca la ternura, al encanto y al buen trato.

El cambio del conciente debe dirigirse necesariamente al inconciente colectivo. Es parte de nosotros la defensa ante el desconocido por medio de la "auto barrera"


ESO YA NO PUEDE SEGUIR

domingo, 8 de abril de 2007

Hedonismo, enexia... o el placer del deporte



Paradójicamente a lo que pueda pensarse, la combinación de lo lúdico con lo agonístico no es no factible. A pesar de ser uno la antítesis del otro, se necesitan los dos, el uno del otro, y no es excluyente el inculcarlo aun en el deporte profesional. Esto no apoya más en lo que venimos proclamando desde más arriba: que lo importante es participar. Precisamente por ese componente lúdico, entre otros obviamente, pero sobre todo por ese.

El valor lúdico de la actividad física es un inestimable recurso para favorecer los aprendizajes de los alumnos. Es, gracias a este cambio en la ideología educativa, como se ha transformado lo que antes era una preocupación por informar en lo que ahora se ha dado en llamar preocupación por formar. Ya, por fin, se tiene en cuenta a ese gran ser humano, tan olvidado del proceso educativo a lo largo de toda la historia, llamado discente. Reconocemos cuáles son sus intereses, sus expectativas, sus motivaciones, sus experiencias,... en fin, lo "reconocemos" (en todo el sentido de la palabra) y esto es un adelanto para la práctica de la actividad física y el deporte (y en general para toda la educación), puesto que es gracias a este valor, en el cual los niños se divierten, como además aprenden. Se trata en definitiva de aprender a jugar y de aprender jugando. Al fin y al cabo, el comportamiento lúdico es uno de los primeros que se empieza a manifestar en el hombre desde su infancia (y por tanto uno de los más puros; la competitividad se empieza a desarrollar mucho después), por eso es importante potenciar todas aquellas actividades que tiendan a su conservación y explotación, como lo ha tratado Huzinga.

El valor higiénico es considerado también por nosotros como intrínseco al práctica de la actividad deportiva.

En Grecia, Aristóteles decía que la gimnasia debe investigar qué ejercicios son más útiles al cuerpo y cuál es el mejor para ellos. Los humanistas demuestran la relevancia que le otorgan a la salud cuando reconocen la importancia del movimiento como uno de los mejores elementos para satisfacer las necesidades intrínsecas del ser humano.

En definitiva, el objetivo que nos proponemos es que ese valor higiénico que desde los comienzos de la humanidad ha estado presente en la actividad física, y que tan atenuado se encuentra hoy en esta sociedad imperada por una serie de valores que tienen más en cuenta la superficialidad que la profundidad a la propia persona, lo extrínseco eclipsa a lo intrínseco, se soslayan mucho aspectos que, al fin y al cabo, son los que nos definen como seres humanos, sea aceptado como una parte importante a tener en cuenta en la educación.

El último valor al que haremos referencia en este apartado es el hedonístico. Este hace referencia al estado que experimenta el sujeto que realiza la actividad. Ya Aristóteles consideraba como uno de los principios de la actividad física la enexia (o bienestar deportivo) donde el placer de su realización está presente en toda acción. Practicamos un deporte por el mero hecho del placer que sentimos cuando lo estamos realizando. Es ese estado catártico en el que nos sentimos inmersos cuando hacemos deporte el origen de que en un muchos casos nos decidamos por uno u otro deporte. En la vida adulta, el componente hedonístico del deporte tiene un contexto de ocio. Se utiliza el deporte como contrapunto al trabajo; es en aquel en el que nos liberamos de las tensiones del trabajo diario, lo utilizamos en el tiempo libre como ocio por el simple gusto de olvidarnos de la rutina diaria. Valga, por ejemplo, el típico partido de squash que juegan los "yuppies" para liberar el estrés; o más cercano a nosotros, lo que hoy en día se ha dado en llamar "deportes de alto riesgo" (y no sin razón). ¿Por qué se practica si no es por el placer masoquista de sentir el peligro en el cuerpo?

Respecto a este valor, es relevante rescatar aquí la "teoría del flujo" de Csikszentmihalyi. Estamos de acuerdo con el autor en que la práctica de la actividad física produce flujo, es decir, el estado de bienestar que sentimos recorre nuestro cuerpo cuando realizamos una actividad que nos es grata. La sensación de gratificación intrínseca de hacer algo por el simple placer de hacerlo, sin motivaciones extrínsecas. Hay que aclarar, sin embargo, que no sólo el movimiento produce flujo, es necesario una serie de motivaciones, intereses, un pensamiento, una atención,... ya que el disfrute no depende únicamente de lo que se hace sino de cómo se .

Los valores extrínsecos son aquellos que "desde fuera" le atribuimos a la práctica deportiva. No son, al contrario que los intrínsecos, los que el sujeto experimenta durante la realización del mismo; son los que culturalmente podemos encontrar en ellos. Dependiendo, pues, de la sociedad y/o cultura en la que se practiquen representarán uno u otro ámbito del hombre.

Muchos son los valores que podemos atribuir al deporte, y muchos los que podemos potenciar con su práctica. De entre ellos, todos, o casi todos estamos de acuerdo en transmitir: solidaridad, fraternidad, participación, cooperación, respeto a los demás, ayuda mutua, no discriminación ni estereotipificación de actitudes, socialización, comunicación e interacción positiva entre los pueblos, nobleza, valentía, perseverancia, altruismo,... etcétera.

lunes, 26 de marzo de 2007

Lo que ya no existe...

"El Caballero del León", de Chretien de Troyes, Manuscrito Medieval de 1183

"Hallaron a la dama, sentada encima de una roca. Mi señor Yvain se llevó, os aseguro, un gran susto en el umbral del bosque donde se encontraba la dama, que no se inmutó y siguó sin decir palabara; este prolongado silencio fue lo que le atemorizó y se quedó aturdido por el miedo, porque llegó a pensar que había sido traicionado. Se mantuvo en el umbral sin dar un paso, hasta que tomó la palabra la doncella que lo acompañaba y exclamó:
--- ¡Maldita seas quinientas veces quien lleva a la roca donde esta sentada una hemosa dama a un caballero que no se le acerca, ni tiene lengua, ni boca, ni ingenio para saber abordarla!
Entonces ella se sacude y le agarra del brazo diciendole:
--- Venid acá, caballero, que no tengáis miedo, que mi señora no os morderá. Pedidle paz y concordia y yo os apoyaré para rogarle que os pedone la muerte de su esposo, Esclados el Pelirrojo.
Mi señor Yvain, que al punto se ha arrodillado, le suplica juntando las manos, como un leal amigo:
--- Señora, verdaderamente, yo no imploraré vuestra clemencia, sino que os he de agradecer cualquier tratamiento que me queráis dar, porque, viniendo de vos, no me podría desagradar
--- ¿Ninguno señor? ¿Y si mando mataros?
--- Señora, os lo agradeceré y nunca me oiréis quejarme
--- ¡Jamás - exclama ella - oí algo parecido: abandonáis a mi merced toda vustra persona por libre albredrío y sin que yo os obligue a ello!
--- Señora, no mentiré si os digo que no hay fuerza en el mundo que me obligue, salvo la que me ordena doblegarme en todo ante vuestra voluntad. Nada temo cumplir de lo que os plazca mandarme, y si pudiera enmendar la muerte con la que os he ofendido, la enmenderaía sin reparos
--- ¿Cómo? - replica la dama -. Contestadme, y así quedaréis libre de expiar vuestra culpa, si al matar a mi esposo, no habéis sido culpable ante mi
--- Señora - responde - , perdoname si os pregunto: cuando me atacó vuestro esposo, ¿qué culpa tuve al defenderme? Si un caballero quiere matar o apresar a otro y su adversario le mata en defensa propia, decidme si est último es culpable
--- En absoluto, si se atiende al derecho. Pienso además que aunque os condenase a muerte, de nada me serviría. Me agradaría mucho saber, en cambio, de dónde viene esta fuerza que os manda plegaros a mi voluntad, sin ningún reparo. Sentaos, y os dejaré libre de toda culpa y reparación, si me contáis cómo os tiene asi de esclavizado y dominado
--- Señora - contesta mi señor Yvain -, de mi corazón, que os pertenece, surge esa fuerza; es mi corazón el que me arrojó a este querer
--- Y al corazón, hermoso y tierno caballero, ¿Quién le subyugó?
--- Mis ojos, señora
--- Y a los ojos, ¿quién?
--- La gran belleza que vi en vos
--- Y la belleza, ¿de quien tiene la culpa?
--- De tanto hacérme amar, señora
--- ¿amar? ¿A quién?
--- A vos, mi amada señora
--- ¿A mi?
--- Asi es, en verdad
--- ¿De que manera?
--- De tal manera que no puede existir amor más grande, de tal suerte, que de vos no se aparta mi corazón, ni jamás puedo hallarlo en otro lugar. Hasta tal punto, que en ninguna otra morada puedo albergar mas pensamientos. Tal que a vos me entrego por entero y os amo más que a mí mismo, y que a vuestra merced y discreción, por vos quiero morir o vivir, según os plazca
--- ¿Y os atreveríais a emprender combate en mi nombre, en defensa de mi fuente?
--- Sí, ciertamente, señora, contra la humanidad toda
--- Sabed entonces que acordamos la paz entre nos.
Y así, en tan breve plazo, quedaron reconciliados".

lunes, 19 de marzo de 2007

El objeto de il Capo


Muchos me han llamado "pretencioso" o "arribista" por autodenominarme il Capo, más yo le digo a esas personas dos cosas: primero que no me conocen bien, y segundo que todo obedece a una exteriorización de un "sentir" reprimido.

¿Quien no ha deseado con ser un Capo? Tener influencia, poder, dinero, mujeres y una banda de matones que hagan respetar tu nombre e imagen por todo el bajo mundo; donde se aprende in situ lo que es vivir. Es así como he arrastrado por mucho tiempo esa imagen y modelo. Sin embargo, la mutabilidad misma del ser me ha llevado por una nueva senda.

Así es... sin duda lo expuesto representa un deseo inmediato que en la mayoría ha pasado por sus cabezas en algún momento de nuestro transitar por el mundo. La vida facil, sin obstaculos y con la plena satisfacción de nuestros sentidos, se presenta como una alternativa muy tentadora, más no sin un precio. La pobreza espiritual

Se puede observar que hoy en día las personas transitan por el mundo tristes, solas y sin un rumbo fijo hacia "el algo que está más alla". Y ese es uno de los objetivos principales de este proyecto. Cuestionarse el actuar en la vida, sin perjucio de la presentación de otros temas.

SALUDOS